El Comandante
de la Armada Real y autor Ian Fleming no incorporó en sus novelas el concepto
de las bases militares subterráneas profundas alemanas (BMSP) a consecuencia de
una imaginación demasiado activa, y tampoco como escenario ficticio para su
héroe James Bond, si no que se enteró de la existencia de las bases reales como
parte de su trabajo de inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial.
Inclusive, él envió agentes secretos de su Unidad de Asalto 30 a misiones de
reconocimiento y sabotaje. En ese sentido, Craig Cabell ha realizado un gran
trabajo de investigación sobre Fleming, sus agentes y sus esfuerzos para sabotear
los proyectos alemanes V-1 y V-2 en sus libros, “La Historia de la Unidad de
Asalto 30” y “La Guerra Secreta de Ian Fleming.” De hecho, solo el bombardeo
aliado pudo evitar que el V-3, que era un cañón de artillería de largo alcance
diseñado para atacar Londres con hasta 300 proyectiles por hora desde Calais,
Francia, entrara en acción.
El V-3
(Vergeltungswaffe 3), también conocido como el Hochdruckpumpe (bomba de alta
presión), y Fleißiges Lieschen, fue un supercañón alemán que partía del principio de multi-cargas,
mediante el cual una serie de cargos secundarias se detonaban para añadir
velocidad al proyectil. El arma fue planeada para ser utilizada en el bombardeo
de Londres desde dos grandes bunkers ubicados en la región de Pas-de-Calais, en
el norte de Francia. Esta plataforma de ataque fue inutilizada por los bombardeos
aliados antes de que pudiera ser utilizada. Sin embargo, dos cañones similares
se utilizaron para bombardear a Luxemburgo de diciembre de 1944 a febrero de 1945.
El diseño
básico fue incorporado más tarde por los EE.UU. y Canadá en el desarrollo de
proyectos como HARP en la década de 1960.
El arma
utilizaba múltiples cargas de proyección situadas a lo largo de la longitud del
cañón, sincronizadas para disparar tan pronto el proyectil pasaba, para
proporcionar un impulso adicional. Debido a su rendimiento superior y facilidad de uso, el
supercañón utilizaba cohetes de combustible sólido en lugar de las cargas
explosivas. Estos fueron dispuestos en pares simétricos a lo largo de la
longitud del cañón, en ángulo, para proyectar su empuje contra la base del
proyectil después de su paso. Esta disposición dio lugar a su nombre/código
Tausendfüßler, que es alemán para "milpiés".
A diferencia de
las armas convencionales de la época, este cañón de interior liso disparaba un
proyectil con aleta estabilizadora, ya que dependía de la aerodinámica en lugar
de las fuerzas giroscópicas para evitar el desvío, lo que resultó en un
coeficiente de resistencia más alta.
En 1943, el
ingeniero alemán Augusto Conders, de Röchling Stahlwerk AG, propuso un sistema
eléctrico de detonación de varias cargas explosivas. Gracias al éxito de otro
proyecto de Conders, llamado “Röchling Shell", varias figuras importantes del
Partido Nazi se percataron de su potencial, incluyendo a Albert Speer, Ministro
de Municiones de Hitler.
Conders recibió
la orden de producir un prototipo del supercañón Hochdruckpumpe de 20 mm de
calibre, que resultó satisfactorio. En este punto, Adolf Hitler, que había
estado siguiendo con interés el proyecto, decidió intervenir. Se decidió que
una batería de 50 cañones de tamaño mayor se ubicaría en el norte de Francia, y
se utilizaría para bombardear Londres.
![]() |
Réplica del V-3 en Calais |
Conders había
construido un supercañón de calibre completo en Magdeburgo, en el centro de
pruebas de Hillersleben. Pero al final de 1943 surgieron problemas graves tanto
en la puesta en vigor del principio básico del arma y en la producción de un
diseño factible para los proyectiles que iba a disparar. Incluso, cuando todo
funcionaba correctamente, la velocidad de salida del proyectil se corroboró en un
poco más de 1.000 metros por segundo (3.300 p/s), que era muy lejos de lo que
se había prometido. No obstante, los planes de construcción de una arma de tamaño
completo con un cañón de 150 metros (490 pies) en Misdroy (isla báltica de
Wolin), cerca de Peenemünde, continuaron. Mientras tanto, la construcción de
los bunkers subterráneos en Mimoyecques (Francia) también se desarrollaba,
aunque ya habían sido atacados por la USAAF y la Real Fuerza Aérea. En marzo de
1944, ante la ausencia de buenas noticias desde Misdroy, el Heereswaffenamt
(Oficina de Adquisiciones de Armas) tomó el control del proyecto y Conders se
convirtió en uno de los ingenieros que trabajaron en los tres problemas
principales: el diseño del proyectil, la obturación, y la ignición de las
cargas secundarias.
Seis empresas
diferentes, incluyendo Krupp y Skoda, produjeron diseños satisfactorios para
los proyectiles. Los problemas de obturación se resolvieron mediante la
colocación de un pistón de sellado entre el proyectil y la carga propulsora
inicial, que a su vez impidió que el destello de la carga saliera adelante del
proyectil, y resolvió el problema de controlar la detonación de las cargas
secundarias. A finales de mayo de 1944 habían cuatro diseños para el proyectil
de 150 mm con alerones, uno fabricado por Fasterstoff (diseñado por
Füstenberg), y otros tres por Röchling (Conders), Bochum (Verein-Haack), y
Witkowitz (Athem). Las pruebas se realizaron en Misdroy del 20 al 24 mayo 1944,
verificándose alcances de hasta 88
kilómetros. El 4 de julio de 1944, el arma de Misdroy fue disparada con 8 municiones,
recorriendo uno de los proyectiles de 1,8 metros de largo unos 93 km. El arma
estalló durante la prueba.
Tras la
decisión de Hitler de que los supercañones se ubicaran en el norte de Francia
para bombardear Londres, la tarea de encontrar un lugar adecuado para las
baterías se le dio al mayor Bock, del Festung Pioneer-Stab 27, que era el
Regimiento de Fortificación del LVII Cuerpo, XV Ejército, que en esa época
estaba situado en el área de Dieppe. Un estudio realizado a principios de 1943
llegó a la conclusión de que una colina, con un núcleo de roca, sería el lugar más
adecuado, ya que los tubos de los cañones podían ser colocados en túneles
inclinados y el equipo de apoyo y los suministros se podían ubicar en los
túneles adyacentes. Los supercañones no serían movibles, por lo que estarían
permanentemente destinados a Londres.
Un lugar
adecuado fue seleccionado en una colina de piedra caliza a unos 5 kilómetros al
norte de las canteras Hidrequentes, en Mimoyecques, cerca de la región de
Pas-de-Calais, en el norte de Francia. El lugar propuesto era muy cercano a Cap
Gris Nez, donde las plataformas de lanzamiento de los V-1 y V-2 estaban en
construcción. El sitio estaba a 8
kilómetros del mar y a 165 kilómetros de Londres. Denominados como Wiese (pradera) y Bauvorhaben 711
(Proyecto de Construcción de 711), la Organización Todt comenzó la construcción
en septiembre de 1943 con la instalación de líneas ferroviarias para facilitar
el trabajo, y comenzó a excavar los pozos para la instalación de los tubos en
octubre. El diseño inicial constaba de dos instalaciones paralelas situadas aproximadamente
a 1.000 metros (3.300 pies) de distancia una de la otra, que en total sumaban 50
supercañones. Ambas instalaciones tenían acceso a un túnel de ferrocarril
subterráneo y varias galerías subterráneas de almacenamiento de municiones.
Las fotografías
aéreas de reconocimiento tomadas el 18 de septiembre de 1943 en
Marquesa-Mimoyecques mostraron actividad sospechosa que no había aparecido en
anteriores imágenes tomadas el 2 de septiembre. La Unidad Central de
Interpretación (CIU) emitió un informe sobre las imágenes de
Marquesa-Mimoyecques el 25 de septiembre de 1943 y el lugar fue atacado el 5 de
noviembre de 1943 como parte de la Operación Crossbow, la cual resultó en daños
menores, 10 muertos y 32 heridos. Un estudio detallado del sitio se llevó a
cabo el 13 de noviembre de 1943, el cual concluyó que se trataba de un nuevo
tipo de emplazamiento bélico, y el
único de su tipo descubierto hasta ese momento. El informe describió en detalle
las instalaciones ferroviarias en fase de desarrollo, así como ocho extrañas
estructuras que se identificaron como las cubiertas de los tubos de lanzamiento
de cohetes.
A pesar de que
los bombardeos del sitio tuvieron poco efecto, los ataques aéreos aliados en
las redes de comunicación y los centros industriales redujeron la actividad industrial
alemana, lo que obligó a los alemanes a revisar sus planes para permitir un
ahorro sustancial de hormigón en todos los sitios en construcción. Se decidió
por lo tanto, reducir el proyecto
interrumpiendo el trabajo en el emplazamiento del oeste para concentrarse en
cambio en el sitio del este. El complejo del este constaba de cinco túneles en
ángulo de 50 grados, alcanzando 105 metros (344 pies) por debajo de la cima de
la colina. Los cinco túneles se originaban en la cima de la colina y se
desplazaban a través de una losa de concreto de 30 metros (98 pies) de ancho y
5.5 metros (18 pies) de espesor. Grandes placas de acero protegían las cinco
aperturas y cada túnel tenía una puerta blindada especial. Una serie de
extensos túneles y ascensores de apoyo para los cañones estaban poblados por cerca
de 1.000 tropas de Artillería del 705 Abteilung y por unidades de apoyo que se
habían desplegado en Mimoyecques. El 705 Abteilung se había organizado en enero
de 1944 bajo el Teniente Coronel Jorge Borttscheller para operar en el complejo
de armas de Wiese.
Los planes eran
tener la primera batería de cinco cañones lista para marzo de 1944, y el
complejo total de supercañones antes del 1 de octubre de 1944. Sin embargo,
después de un fallo en el campo de pruebas Misdroy en abril de 1944, el proyecto
se redujo aún más, de cinco túneles a tres. El sitio fue finalmente puesto
fuera de servicio el 6 de julio de 1944, cuando los bombarderos de la RAF del 617
Escuadrón de Bombarderos atacaron
con 5.400 kilogramos (12.000 libras) de bombas de penetración profunda
(Tallboys).
Una bomba
impactó directamente la losa de hormigón en la parte superior del complejo,
colapsando el túnel IV, y otros tres Tallboys penetraron en el sistema de
túneles, creando grandes daños. A pesar de que se hicieron esfuerzos para
remover los escombros a finales de julio, era obvio que el daño era demasiado
severo para justificar la construcción, ya que la Fuerza Aérea Real podía
coordinar nuevos ataques.
Se hicieron
planes para reconstruir la batería de cañones en el centro Rixtent B81 de oxígeno líquido, pero
esto nunca ocurrió. Los aliados sin embargo, no se percataron de que los
trabajos habían concluido en Mimoyecques, y otras misiones continuaron en el área. Una
misión fue llevada a cabo el 6 de agosto de 1944, como parte de la Operación
Afrodita, con aviones no tripulados B-17 y B-24, cargados con explosivos, pero
ninguno de los objetivos fueron alcanzados. Una nueva misión fue realizada el
12 de agosto, la cual resultó en un fracaso y la muerte de Joseph P. Kennedy,
Jr. en un B-24.
Eventualmente, Mimoyecques
fue invadido por la 3ra División de Infantería de Canadá el 5 de septiembre de
1944. El proyecto finalmente quedó bajo el control de la SS y el General Hans
Kammler, quien ordenó que estuviera listo para finales de 1944. Debido a los
esfuerzos de Walter Dornberger, una batería de dos cañones más cortos, de
aproximadamente 50 metros (160 pies) de largo con 12 tuberías paralelas
inclinadas, se construyeron y se colocaron en manos de la unidad de Artillería
705 Abteilung bajo el mando del capitán Patzig. Estos fueron localizados en un
barranco boscoso del río Ruwer, en Lampaden, a unos 13 kilómetros (8,1 millas)
al sureste de Tréveris, en Alemania.
Las dos armas
se apuntaron al oeste, descansando en 13 estructuras de soporte de acero, sobre
una sólida base de madera en una pendiente de 34 grados. La ciudad de
Luxemburgo (que había sido liberada en septiembre de 1944) se encontraba a unos
43 kilómetros (27 millas), por lo que fue designada Objetivo Nº 305. Entre los
dos cañones se construyeron bunkers de hormigón, así como diez refugios más
pequeños para almacenar los proyectiles y las cargas propulsoras.
El montaje de
las armas de los cañones de Lampaden coincidieron con los últimos preparativos
para la Batalla de las Ardenas. Sin embargo, el suministro de municiones se
convirtió en un problema debido al estado de la red ferroviaria alemana. Con el
tiempo y debido a la situación crítica, se decidió utilizar un proyectil de 150
milímetros con un peso de 95 kilogramos (210 libras) y con una carga explosiva
de 9 kg (20 libras). El propulsor estaba compuesto por una carga principal de 5
kg (11 lb) y 24 cargas auxiliares, para un total de 73 kilogramos (160 libras).
![]() |
Gen. Kammler |
Durante la
ofensiva de las Ardenas, la cual comenzó el 16 de diciembre de 1944, Kammler
recibió órdenes del OB Oeste (Comando del Ejército alemán en el oeste) para comenzar
a disparar a finales del mes, y el 30 de diciembre de 1944, el primer cañón estaba
listo para la acción. Dos rondas de calentamiento fueron disparadas inicialmente,
seguidas por 5 proyectiles, que fueron disparados en secuencia. La velocidad inicial
lograda por los proyectiles fue de aproximadamente 935 metros por segundo
(3.070 m / s). El segundo cañón se puso en marcha el 11 de enero de 1945 y un
total de unos 183 proyectiles se dispararon del mismo hasta el 22 de febrero de
1945, pudiéndose confirmar que 44 cayeron en el área urbana. Las armas no fueron
particularmente eficaces; de los 142 disparos que impactaron a Luxemburgo, el
total de bajas fue de 10 muertos y 35 heridos. Una de las armas fue desmantelada
el 15 de febrero, y los ataques cesaron el 22 de febrero, cuando las unidades
del Ejército de Estados Unidos habían avanzado hasta 3 kilómetros (1,9 millas)
del sitio Lampaden.
Una segunda
batería de cañones comenzó a desplegarse en enero de 1945 en Bühl, la cual
apuntaba a Belfort en apoyo a la Operación Nordwind. A pesar de que uno de los
cañones fue instalado antes de que el fracaso de la ofensiva Nordwind pusiera
en riesgo la zona, los equipos fueron removidos antes de que pudiera abrir
fuego. Hubo otras propuestas para implementar las baterías para bombardear
Amberes y otras ciudades, pero éstas no se llevaron a cabo debido al mal estado
de la red ferroviaria alemana y la falta de municiones. Los cuatro cañones
restantes fueron abandonados en las facilidades de Röchling en Wetzlar y el 705
Abteilung fue re-equipado con artillería convencional. Los componentes de los
cañones, repuestos y municiones restantes fueron capturados y enviados a los
Estados Unidos, donde fueron probados y evaluados en el campo de pruebas de Aberdeen,
Maryland, donde fueron desechados finalmente en 1948.
Restos de un emplazamiento de un V-3 en la isla de Wolin
|
Hoy día, el
museo de Mimoyecques permite a sus visitantes observar las galerías (en varias
etapas de construcción) y los daños ocasionados por los bombardeos aliados.
También se encuentran disponibles los restos de los supercañones, una réplica a
escala del V-3, y ejemplares de los distintos sistemas de maquinarias, sistemas
de ferrocarril, y las herramientas empleadas como parte de la operación del
supercañón. El sitio también contiene monumentos a los trabajadores forzados
utilizados por los alemanes durante la construcción, junto al monumento a los aviadores perdidos en
acción durante la destrucción de la base.
Para conocer más/fuentes:
http://www.combatreform.org/everhearoftheV3.htm